top of page
Plan_qroo_competitivo02.JPG
pict.jpg
DSC06097V2.jpg
DSC03175v2.jpg
VID_0002.jpg
000221709W.jpg
DSC05017.jpg

UNIDADES PRODUCTIVAS

Asistencia tecnica y capacitacion transversal para las unidades productivas.

Voluntariado, Asistencia Técnica y Capacitación para el desarrollo comunal.

Más de doscientos voluntarios han participado activamente en los 38,000 eventos de asistencia técnica y 25,000 capacitaciones llevadas de puerta a puerta en las comunidades rurales de Latinoamérica.

 

El Programa de Unidades Productivas consiste en el diseño y la implementación de modelos de emprendimientos productivos (o de servicios) de los que puedan participar personas en estado de vulnerabilidad social.

 

El objetivo principal es integrar a pequeños grupos en una red de producción y comercialización para que generen ingresos auto gestionando sus emprendimientos a partir de capacitarse en una actividad productiva determinada.

 

Una Unidad Productiva Tipo es un emprendimiento modelo de pequeña escala que es desarrollado a partir de identificar demandas locales de productos y servicios. Las mismas son diagnosticadas en conjunto por los tres actores involucrados en el programa: el INTI, los emprendedores y una organización contraparte.

 

A partir de la implementación en una localidad o región del sistema de Unidades Productivas Tipo se pretende construir con los actores participantes del proyecto una cultura productiva que tenga como pilares el fortalecimiento comunitario, la participación activa de organizaciones sociales y del estado, así como el fomento de la economía social y el comercio justo como alternativa a la economía de mercado.

 

Inclusión Financiera para las Unidades Productivas

Desde el 2003 se implemento el SISTEMA DE CONFIANZA "CREDIFACIL" como alternativa de acceso a las Unidades Productivas a la banca formal.

 

La dirección del capital y el contexto multilateral de la banca peruana, ha venido exigiendo la creación de nuevas opciones colectivas u otros mecanismos financieros que posibiliten el acceso al crédito a todos los estratos económicos, evitando las sobretasas y cobros sustituyentes para personas naturales y jurídicas, muchas veces sumidas en el incierto del pago oportuno, penalizando a los deudores en las centrales de riesgo (Superintendencia de Banca y Seguros y centrales de riesgo privadas Infocorp y Certicom), disminuyendo su capacidad de préstamo por problemas de reembolso. En la actualidad, este porcentaje negativo o deudor para la banca formal, viene decreciendo y es menos representativo en comparación al sector emprendedor con buena respuesta crediticia; pero este último es manejado desde un concepto privado y exclusivo por cada entidad bancaria.

 

Aunque es muy criticable que todavía exista unidireccionalidad bancaria, utilizando simulaciones internas para complementar las preferencias bancarias y las tasas de interés, calificando o descalificando el crédito según requisitos financieros. Lo anterior solo incremento la incertidumbre del prestatario y no asegurando al cliente desde su experiencia solicitante, como lo explica la aplicación de mercados financieros modernos, por tal motivo, fue imprescindible la constitución de un SISTEMA DE CONFIANZA "CREDIFACIL" en contraposición al sistema de riesgo, donde se adjudique las posibilidades extensivas de pago por personería jurídica o natural, conjuntamente a los valores instructivos de accesibilidad, oportunidad y eficiencia con préstamos adecuadamente orientados en sus diferentes presentaciones.

 

Promoviendo la Innovación Tecnológica y ambiental.

Desarrollamos la innovacion tecnologica y ambiental a favor de la truchicultura en 34 comunidades con una inversion superior a los dos millones de dolares.

 

El Lago Titicaca es un ejemplo de una gran masa de agua situada en una altitud elevada y con pesquerías de agua fría. La pesca es una ocupación tradicional de la población asentada junto a sus orillas. Inicialmente, se basaba en especies autóctonas y más tarde en una variedad de peces autóctonos e introducidos. Los peces y otros recursos del lago Titicaca constituyen un aspecto importante de la economía del millón aproximado de personas que viven en la cuenca.

 

Estamos seguros que existen grandes posibilidades de la truchicultura en el lago Titicaca, aunque tomando todas las previsiones ecológicas que este incremento amerite. Recomendamos también el cultivo de truchas en estanques, utilizando agua subterránea y de riego. Las condiciones ambientales del lago son adecuadas a este propósito: temperatura de la superficie entre 11 y 17°C (la temperatura óptima oscila entre 10 y 15°C), pH entre 8,3 y 8,5 (siendo el nivel óptimo de 7 a 8,5) y cantidad de oxígeno disuelto entre 5 y 6,8 ppm (el mínimo es de 6 ppm).

 

Con todo ello existe mucho camino por recorrer. En la actualidad pese a una mejora en la administración ecológica de los espacios de producción los resultados concernientes al control ambiental son casi nulos o poco satisfactorios, debiendo priorizarse como un componente fundamental en todo proyecto que incluya a la trucha como base productiva.

bottom of page