![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Educación inclusiva y efectiva.
Desde el año 2008 la expresión educativa rural como propuesta del INTEC ONGD fue incrementándose teniendo como población objetivo a niños y adultos en extrema pobreza.
Los primeros resultados promovieron la creación a principios del año 2014 del programa denominado EDUCANDO PARA VIVIR, destinándose el 24% del total de las donaciones recibidas y administradas para tal fin. Luego del primer trimestre y debido al incremento de la población objetivo consideramos prudente el realizar múltiples proyectos y campañas nacionales e internacionales en búsqueda de nuevos socios que puedan cubrir las expectativas e incrementar los presupuestos asignados en la distribución de instrumentos educativos.
EDUCANDO PARA VIVIR, innova y desarrolla la esencia educativa para mejorar la calidad de vida de poblaciones rurales en el tripartito de Brasil, Bolivia y Perú, con una población que supera los mil beneficiarios. El financiamiento actual se destina completamente a la adquisición de libros, cuadernos, lapiceros, pizarras, mesas y sillas para implementar los nuevos centros (pequeñas viviendas) donde se imparten las labores educativas del profesorado.
EDUCANDO PARA VIVIR, acorde a su planificación expondrá sus resultados cada trimestre comenzando en marzo del 2015 no tiene fecha de cierre, y se realizaran publicaciones por medio electrónico de los beneficios alcanzados en forma anual. Buscando la transparencia financiera se publicara una lista con los contribuyentes / donantes (previa autorización) para generar mayor confianza en el proceso.
Promovemos el emprendimiento vocacional en tu comunidad.
Orientación vocacional llevada a las comunidades en su dialecto, dinámica y adaptada a sus necesidades. Rompiendo las barreras de la desigualdad informativa para miles de niños y jóvenes rurales en riesgo.
La deserción educativa de jóvenes rurales en el Perú está en incremento, causado principalmente por la inadecuada orientación vocacional y pobre acceso a la tecnología. Curiosamente con la extensión del Internet son cada vez menos los profesionales de medios rurales "quienes sopesando su baja empleabilidad" compiten con injusticia y desigualdad en un mundo cada día más tecnológico "92% impedido del éxito retoma la pobreza”. "7 de cada 10 jóvenes rurales renuncia a la educación".
Nosotros el promovemos el emprendimiento vocacional de jóvenes innovadores en zonas rurales, adiestrándolos en uso tecnológico para beneficio propio y de su comunidad. El centro de capacitación móvil “NOVANDINA”, lleva tecnología a las comunidades étnicas utilizando su idioma nativo, costumbres y ejemplos característicos de éxito profesional, identificando sus capacidades y habilidades articulándolos al nivel universitario “orientamos su futuro y mejoramos su oferta laboral con criterios de certificación y perfeccionamiento competitivo a nivel técnico-productivo”.
Desde 2004 nos consolidamos como el primer programa rural de emprendimiento vocacional altoandino, ya son cientos de jóvenes del grupo étnico aimara y quechua de la frontera de Perú y Bolivia que han participado en nuestro programa, donde el 98% emprendieron su vocación, el 82% se insertaron al mercado laboral autosustentable y el 69% formalizaron su idea de negocio. Todo por medio de una adecuada identificación y fortalecimiento de capacidades, articulando sus habilidades productivas en beneficio de la economía comunal.
Nuestra estrategia es llevar a cada vivienda el emprendimiento vocacional, acondicionando la asistencia técnica en función a los niveles productivos familiares, generando su identificación con el sistema “haciéndola sostenible y replicable”. Promoveremos seminarios de concentración comunal en ferias y plazas locales que nos permitan el acercamiento a la población, consolidándola por ultimo con el programa educativo radial “EDUCANDO PARA VIVIR”.